jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 17

Piel, fototipos, exposición y bronceado

Es la capacidad de la piel para absorber la radiación solar.

Cómo proteger los oídos

Hay que cuidar los oídos, ya que a través de ellos se va descubriendo la banda sonora de toda la vida.

El alcohol, mala compañía

El alcohol es, con el tabaco, la droga de mayor consumo entre los jóvenes.

El baño, algo más que higiene de los niños

La necesidad del baño depende de cada niño y se puede convertir en una magnífica oportunidad para favorecer la autonomía de los hijos.

Detección precoz de la sordera en el recién nacido

La sordera en un recién nacido es poco frecuente, pero sus consecuencias son muy serias.

Cuidado del cordón umbilical

Un bebé se alimenta durante el embarazo a través de la placenta, a la que está unida con el cordón umbilical. Después del nacimiento se le colocará una pinza en dicho cordón, para evitar que sangre, y luego se cortará.

Ciberbullying o Ciberacoso

Es un concepto que incluye acosar, intimidar o humillar a un compañero o compañera a través de las redes sociales, correo electrónico, chat o teléfono móvil de forma reiterada y prolongada en el tiempo.

 

Si lo comparamos con el Bullying tiene:

Aspectos similares:

  • Conducta Agresiva, violenta, premeditada, intencionada.           
  • Relación Asimétrica (Poder-Sumisión).                                        
  • Repetitivo.

Aspectos distintos:

  • La víctima no puede escapar.                                                        
  • Audiencias enormes.                                                              
  • “Invisibilidad” del acosador.  
  • Fácil, no enfrentamiento cara a cara.

 

Formas de Ciberbullying:

Incluyen cualquier acción cuya intención sea intimidar, acosar o humillar a una compañera  o compañero a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs):

  • Publicar información vídeos o imágenes comprometidas para hacer daño a un compañero humillándole y avergonzándole en su entorno.
  •  Crear rankings negativos, como por ejemplo dar de alta, incluso con foto, en una red social para votarle como el más feo/a.
  •  Suplantar la identidad, dejando comentarios ofensivos en foros o participando agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima.
  • Crear un perfil falso.                                                                      
  • Tagging: uso agresivo de etiquetas: etiquetar fotos o asociar comentarios indeseables a las mismas, exponiendo a la persona implicada a una posible escalada de observaciones, expresiones y comentarios.                                            

 

 

Elena Carpio Rodríguez

Psicóloga.                                                                                               

PsicoActúa. Unidad de Psicología y Medicina de la Salud.           

Vithas Hospital Medimar Internacional. Alicante.

 

 

¡Gracias, mamá!

Quien educa a un niño, educa a un adulto; quien educa a una madre, educa a una familia.

Acoso escolar o Bullying

Son situaciones y conductas en las que uno o más alumnos insultan, difaman, amenazan, chantajean, difunden rumores, pegan, roban, rompen cosas, ignoran y/o aíslan de manera intencionada, sistemática y prolongada en el tiempo a otro alumno/s . Las consecuencias producen en la víctima sentimientos de indefensión, sumisión e inferioridad.

Características del Acoso Escolar

  • Maltrato entre iguales.
  • Reiterado en el tiempo (veces que debe “aguantar”…).
  • Intención de hacer daño (humillación).
  • Abuso de poder (Indefensión: son más y más fuertes).
  • Tolerado y aceptado por el grupo.

Tipos:

Verbal:          

  • insultos    
  • motes    
  • habladurías
  • rumores
  • mentiras
  • reírse de la víctima                                                                                                                                                  

Maltrato físico:  puede ser directo o indirecto:

  • pegar
  • amenazar  
  • robar     
  • agredir a la pertenencia                          
  • acoso sexual

Exclusión:    

  • no dejar jugar con el grupo 
  • hacer que elija el último          
  • no invitar a las fiestas                                                                                                                       
  • no incluir en grupo de redes sociales(WhatsApp)

 

Visibilidad de la violencia:

-Visibles: son alrededor del 10%, sobre todo daños físicos.

-Invisibles: sobre un 90%: daños psicológicos:      

  • hostigamiento verbal    
  • amenazas
  • intimidación                                                                                                                                            
  • coacciones                                                                                                                                              
  • exclusión social                                                                                                                                      
  • estigmatización                                                                                                                                        
  • estrés postraumático                                                                                                                               
  • somatización
  • depresión                                                                                                                                                 
  • ansiedad                                                                                                                                                   
  • ideación suicida                                                                                                                                      
  • baja autoestima                                                                                                                                       
  • cambios personales

Dónde se produce

Sobre todo, en los lugares en los que no hay adultos: 

En el centro escolar:  

  • patios de recreo                                                                                                                                                      
  • aprovechando el cambio de clase                                                                                                                         
  • aulas                                                                                                                                                                       
  • pasillos                                                                                                                                                                   
  • aseos

Fuera de los colegios:    

  • puerta del centro escolar                                                                                                                                        
  • inmediaciones del centro                                                                                                                                        
  • en el autobús de ida o vuelta

 Los Protagonistas:

Cuando se tiene una visión parcial, la víctima es la parte más perjudicada del proceso, pero sólo una parte.

Al tener una visión completa los protagonistas se amplían:    

  • Acosador                                                                                                                                                             
  • Víctima                                                                                                                                                      
  • Testigos observadores

Acosador:

  • Carente de empatía:                                                                                                                        
  • No es capaz de ponerse en el lugar del otro.                                                                        
  • No siente culpa.                                                                                                                                 
  • Baja tolerancia a la frustración.                                                                                                         
  • Escaso autocontrol.                                                                                                                       
  • Necesidad de ejercer dominio y poder sobre la víctima.                                                                    
  • Puede ser popular entre sus compañeros, provocar temor en ellos

Victima:

  • Escasa confianza en sí mism@:                                                                                                                 
  • Inseguridad.                                                                                                                                  
  • Baja autoestima.                                                                                                                          
  • Estrategias de afrontamiento pasivas.                                                                                     
  • Dificultades en habilidades sociales.                                                                                                 
  • Generalmente, son poco populares entre sus compañeros.

 Testigos pueden ser:

  • Cómplices Activos: participación y fomento de la violencia, pegan, sujetan.
  • Cómplices Pasivos: Permisividad ante la violencia.
  • Defensores Activos: Ayudan a la víctima interviniendo.
  • Defensores Pasivos: comparten la idea de que es injusta la situación.
  • Espectadores: indiferencia ante la violencia. Amoralidad. 

 

Consecuencias del Bullying:

-En el acosador: Aprende a conseguir sus objetivos a través de conductas violentas.

-En la víctima:

    • Sentimiento de Indefensión y Soledad
    • Problemas psicológicos: ansiedad, depresión, t. de personalidad,
    • Trastorno de Estrés Postraumático.

– En los testigos:

    • Normalizan la situación y se acostumbran a no hacer nada ante ella.
    • Puede aparecer sentimiento de culpa, pero no actúan por miedo.
    • Aprendizaje de patrones de conducta basados en dominio-sumisión.

 

Tipos de actuación posible:

Preventiva: la ideal.

En situaciones detectadas de alarma: activación de protocolos escolares.

Intervención en casos detectados y diagnosticados: intervención psicológica a la víctima.

 

 

 

Elena Carpio Rodríguez

            Psicóloga.                                                        

            PsicoActúa.  Unidad de Psicología y Medicina de la Salud.               

            Vithas Hospital Medimar Internacional.             Alicante

 

La mediación en el ámbito escolar

Vivimos en una época  de un gran deterioro de las relaciones interpersonales, como ocurre en las familias, con los vecinos, etc. y las escuelas no son la excepción de esta realidad social.