miércoles, abril 2, 2025
InicioEnfermedadesPicadura de insectos

Picadura de insectos

La mayoría de las picaduras de insectos son inofensivas y no pasan de ser un molesto fastidioso, con cierto malestar y/o un dolor temporal.

No olvidar que los insectos también pueden transmitir algunas enfermedades como:

    • Malaria
    • Fiebre amarilla
    • Virus Zika
    • Dengue
    • Chikungunya
    • Virus del Nilo Occidental, entre otras.

En determinadas zonas geográficas pueden prevenirse éstas enfermedades con vacunas específicas. De todas formas, no hay que preocuparse si no se vive en zonas de riesgo o se está correctamente vacunado contra esas enfermedades concretas.

Mosquito

Su picadura provoca una pequeña roncha redondeada con un puntito rojo en el centro y algo inflamada.

https://pediatriasalud.com/picaduras-de-mosquitos/

Mosca negra

La mosca negra es similar a la mosca habitual, pero algo más pequeña (2-3 mm).

Características:

  • Sólo pica la hembra.
  • Se alimentan preferentemente por la tarde o al amanecer, aunque lo pueden hacer a cualquier hora del día,
  • La picadura:
    • al principio, es indolora.
    • con el paso de las horas comienza a picar mucho.
    • puede dejar una herida sangrante que tarda en cicatrizar.

Hormiga

La hormiga realmente muerde, en lugar de picar.

Características

  • Provoca una reacción con aspecto de roncha.
  • No es infrecuente que pueda tener algo de pus, y se transforme en ampolla.
  • Normalmente tienen molestias ligeras, como un picazón en la zona, pero puede llegar dolorosa de distinta intensidad, según el tipo de hormiga que sea:
    • La hormiga roja chica es la que más pica en Europa.
    • La mordedura de la hormiga de fuego duele como una quemadura.
    • La hormiga bala es como andar sobre brasas incandescentes.

Lo más frecuente, es que la «picadura» ocurra al sentarse sobre un nido de hormigas; desde el momento en que se notan las picaduras es conveniente:

    • alejarse del lugar
    • intentar desprenderse de las hormigas que están enganchadas a la piel por sus mandíbulas.

Avispa

La avispa sólo pica para defenderse igual que las abejas, clavando su aguijón, a través del cual inyectan veneno. El aguijón no se queda dentro y la avispa consigue escapar y pudiendo picar a otras personas.

Características:

  • La picadura provoca un dolor inmediato, agudo e intenso.
  • Al principio el hinchazón es blanquecino que se vuelve rojizo, y que puede durar desde horas hasta varios días.
  • Hay sensación de mucha picor.

De interés

  • Las avispas pican individualmente y pueden picar varias veces.
  • Junto al veneno, inyectan feromonas que provocan la atracción de otras avispas.
  • Algunas personas desarrollan alergia o hipersensibilidad a las picaduras de avispa.
  • Cuando una persona es alérgica a las avispas o nota que, tras la picada, tiene dificultad para respirar, mareos o cara hinchada, deben acudir al médico de forma urgente.

Abeja

Las abejas “pican” para defenderse, no para alimentarse, aunque en realidad ni pican ni muerden, sino que utilizan el aguijón que tienen en su abdomen.

  • El aguijón queda clavado en la piel.
  • Al expulsar el insecto, normalmente se le desgarra el abdomen.
  • Acaba muriendo; o sea la abeja muere picando.
  • El aguijón se quedará dentro y habrá que extraerlo con cuidado.

Características:

  • Lo primero que produce es dolor.
  • Provoca una reacción local intensa con hinchazón de la piel que tiene un punto rojo y blanco en el lugar donde ha clavado el aguijón.
  • La urticaria que puede durar varios días.             .
  • Las personas alérgicas pueden sufrir urticaria intensa, fiebre, lagrimeo y congestión nasal.

Araña

Las arañas tampoco pican, sino que muerden.

Características:

  • Tienen una diferencia peculiar, ya que suelen dejar dos pinchazos ligeramente separados, y que pueden ser de distintos tamaños según el tipo de araña.
  • También provocan hinchazón y enrojecimiento.
  • El dolor que produce puede ser inmediato o tardar en aparecer.
  • Aunque suelen inyectar algo de veneno, éste no es peligroso y desaparece con el paso del tiempo.

Las picaduras de las arañas de nuestro entorno, en general, no suelen ser peligrosas ni suelen tener efectos adversos importantes y sólo pican si se ven amenazadas. No suele ser habitual que una araña pique a los humanos, porque ellas le tienen miedo.

Las arañas más peligrosas son la “reclusa” y la “viuda negra”. Esta última puede causar náuseas, vómitos, mareos e incluso tener compromiso de vida.

Si el cuadro hace planearse acudir a un centro sanitario, sería conveniente llevar la araña (muerta) o una fotografía para que se pueda identificar su tipo.

Garrapata

La garrapata es un ácaro que se alimenta de sangre durante días o semanas. Ella no pica, sino que corta la piel transmitiendo un anestésico con su saliva que hace que el proceso sea indoloro y pase desapercibido.

  • Lo más frecuente es ver a la garrapata enganchada a la piel, introducen su cabeza en ella y ahí se quedan alimentándose hasta que se extraiga.
  • En otras ocasiones la picadura se ve cuando se desprende y deja orificio de bordes redondeados en una zona más o algo inflamada.
  • En los humanos tienen preferencia por el cuero cabelludo y detrás de las orejas.
  • Se considera un factor de riesgo, el tener en contacto con animales de caza o ganado.
  • También pueden estar en la ropa, aspecto que hay que vigilar con interés.
  • Aunque, en general, la picadura de la garrapata es inofensiva, es muy importante es extraerla bien, para que la cabeza no se quede dentro; hay que arrancarla con la cabeza y desinfectar la herida con alcohol.Esto evitará que pueda provocar infecciones ( enf. de Lyme)  o causar reacciones alérgicas.

Ante una picadura puede haber distintas reacciones

  • Es posible que casi no haya reacción, lo que curre sobre todo en quienes no han sido picados con anterioridad (niños pequeños).
  • En la mayoría de las ocasiones aparece una pequeña roncha rojiza, que puede permanecer durante algunos días.
  • Algunas personas tienen reacciones más graves: ampollas o ronchas grandes con fiebre y dolor en las articulaciones.
  • En el peor de los casos, puede provocar anafilaxia:
    • Puede ser mortal
    • Provoca la inflamación de la garganta
    • Aparecen ronchas por todo el cuerpo
    • Puede provocar un desmayo o tener dificultad para respirar.
    • Es raro que sea causada por mosquitos y más frecuente que sea provocada por la picadura de otros insectos.

Tratamiento

  • Elevar la zona afectada por la picadura.
  • Aplicar hielo, envuelto en un paño, para reducir inflamación y dolor.
  • Existen lociones específica para aplicar en la zona afectada.
  • Limpiar las ampollas con agua y jabón, sin romperlas
  • Si persiste el dolor, consultar con un médico para poder
    • aplicar una crema con corticoides
    • tomar antihistamínicos orales.
  • Si se desencadenan síntomas de anafilaxia, recurra a la guardia de emergencias médicas.

Prevención

Es conveniente:

  • Evitar:
    • charcos o piscinas con agua estancada, sobre todo en época calurosa.
    • zonas sombrías y húmedas.
    • Salir al exterior cuando los mosquitos estén más activos (al amanecer y al anochecer).
    • Ponerse ropa de colores brillantes.
    • Usar perfumes fuertes.
  • La ropa debe cubrir la mayor cantidad de piel posible.
  • Cuando se sale al exterior, utilizar siempre repelentes de insectos.
  • Acordarse de quitar el agua de los platos de las macetas.
  • En casa se puede usar
    •  Mosquiteras
    • Repelentes eléctricos

Atención con los repelentes de insectos

  • Pueden provocar:
    • irritación de los ojos
    • sequedad de la piel
    • eccema
    • tras reacciones alérgicas.
  • Antes de aplicar el repelente sobre el cuerpo, probarlo en una pequeña zona de la piel.
  • Utilizar  el producto con menor concentración, que sea efectivo y, si es necesario volver a aplicar.

Si se usa repelentes de insectos en los niños, no olvidar

  • Leer la etiqueta antes de usarlo. Fundamental.
  • Mantener los repelentes fuera del alcance de los niños, como cualquier medicamento.
  • Los niños pequeños ni se deben aplicar ellos mismos el repelente; debe aplicárselo un adulto.
  • No aplicarlo en los ojos y boca, y hacerlo con moderación alrededor de los oídos.
  • Cuando se utilicen aerosoles no rociar directamente en la cara; ponerlo primero en las manos y luego extenderlo en la cara.
  • Después de cada aplicación, lavado de manos.

 

 

Pediatra Dr. Antonio Redondo Romero

Dr. Antonio Redondo Romero
Pediatra – Alicante
Hospital Vithas Medimar Internacional

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mas visitados