jueves, abril 3, 2025
InicioRecién nacidoQue hacer, que no hacer

Que hacer, que no hacer

Es conveniente conocer aquello que se puede hacer con el recién nacido y que otros aspectos se deben evitar.

Qué hacer 

  • Darle calor y estimular al bebé.
  • Cuidar la posición de su cabecita.
  • Cuidar el cordón umbilical.
  • La lactancia materna no debe tener horario, debe ser a libre demanda. Los horarios de alimentación de cada 3 horas son para los bebés alimentados con fórmulas lácteas.
  • Los brazos de la madre relajan al bebé recién nacido.
  • Los abrazos, junto con la lactancia, ayudan a estrechar el vínculo madre e hijo y favorecen la producción de hormonas de la felicidad.
  • Conciliará el sueño por sí mismo, proceso que irá ocurriendo poco a poco, a medida que vaya madurando.
  • Bañar al bebé.
  • Eliminar las secreciones de la nariz, si es necesario.
  • Cuidar las uñas del bebé, mejor con una lima suave.
  • Limpiar la zona del pañal.
  • Prevenir y cuidar irritaciones del área del pañal.
  • Lavar la ropa del bebé
  • Limpiar ojos, nariz y orejas
  • Ventilar la habitación diariamente

 

Qué hay que evitar

  • Exponer al bebé al humo de tabaco.
  • Que el bebé llore mucho. Llorar es su forma de comunicación. Si llora es porque necesita algo: quiere comer, el pañal está sucio, le duele algo o simplemente precisa a su mamá. Si puedes, instala monitores de sonido que alertan cuando el bebé llora.
  • Un bebé recién nacido no duerme como un adulto. Cada dos o tres horas se despierta y buscará a su madre para conciliar el sueño de nuevo o para comer. No se enseña a un bebé a dormir, dormirá porque es natural que lo haga.
  • Que el bebé tenga hambre, al momento de tomar su leche.
  • Transportar al bebé en brazos o en sillas, sin sujeción.
  • Jugar a lanzar al bebé al aire. Una sacudida brusca no ayudará a un bebé a dejar de llorar. Lo más seguro es que se asuste y llore más, aparte de que es posible que su frágil anatomía resulte lastimada. De hecho, en casos graves, podría provocar lo que se conoce como «síndrome del bebé sacudido».

 

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mas visitados