Celiaquía o enfermedad celiaca
La enfermedad celíaca es un trastorno del sistema inmunológico consecuencia de una intolerancia a las proteínas del gluten, como el trigo, la cebada y el centeno.
Los pacientes celiacos que consumen gluten sufren una reacción de su sistema defensivo ante las proteínas del gluten. Como consecuencia se produce una inflamación del intestino, y el gluten daña las vellosidades del intestino delgado, cuya función es absorber los nutrientes de los alimentos. La persistencia de éste problema puede llegar a provocar una desnutrición.
Sus causas
- Las causas de la enfermedad celíaca son desconocidas.
- La enfermedad celiaca no es hereditaria, pero sí existe cierta predisposición genética a padecerla y tiende a manifestarse en familias.
- Hay unas enfermedades que tienen más riesgo de padecer celiaquía. De ahí el interés de saberlo, para hacerle prueba a los pacientes que las padezcan:
- Familiares directos (hijos, hermanos) de una persona celíaca
- Síndrome de Down
- Diabetes tipo 1
- Deficiencia selectiva de IgA
- Síndrome de Turner
- Síndrome de Williams
- Tiroiditis autoinmune
Los síntomas
En algunos casos pueden ser:
- Inmediatos: presentan síntomas desde el momento en que tienen contacto digestivo con el gluten.
- Tardíos: en un momento determinado empiezan a tener síntomas, aunque hayan tomado gluten durante años sin problema alguno.
En niños pequeños se presenta:
- diarrea prolongada
- abdomen distendido o hinchado
- pérdida de apetito y de peso
- irritabilidad o estado de ánimo triste
- desnutrición
- en algunas ocasiones tienen eczemas en la piel, sobre todo, en los codos, glúteos y rodillas.
En niños más mayores y adultos:
- los síntomas suelen ser más leves y menos frecuentes
- anemia con falta de hierro
- pérdida de apetito
- talla baja
- dolor abdominal
- aftas bucales
- dolores articulares
- …..
A veces la enfermedad celiaca puede estar presente en el intestino y no tener síntoma alguno.
El diagnóstico
Ante la sospecha de la presencia de una enfermedad celiaca, hay que realizar un análisis de sangre que mida el nivel de anticuerpos al gluten y ciertas proteínas que recubren el intestino.
En ocasiones, y si el médico lo considera necesario, se puede realizar una biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico.
Estudio de la familia
Ante la predisposición genética de la celiaquía y su tendencia a manifestarse en familias, es recomendable estudiar también a hermanos, padres e hijos.
El tratamiento
Sólo hay un tratamiento eficaz: mantener una dieta estricta sin gluten durante toda la vida.
La enfermedad celiaca no se cura, pero seguir esa dieta consigue que sus síntomas desaparezcan y disminuye el riesgo de que surjan otros problemas.
Los cereales que llevan gluten y que no se deben comer: son el trigo, la cebada y el centeno. Con la avena existen dudas no suficientemente aclaradas.
Precauciones a tener en cuenta:
- La contaminación cruzada obliga a extremar el cuidado a la hora de cocinar, utilizando recipientes y espacios separados para los platos que vayan a consumir los celiacos.
- Algunos medicamentos que pueden contener gluten.
- Existen algunos productos no comestibles que contienen gluten (champú, maquillaje,..) que no son perjudiciales, salvo que se coman.
- Contactar con un dietista experto en este tema puede ayudar en el momento de cambiar a un vida sin gluten.
- Revisar siempre los ingredientes y buscar productos con la certificación “sin gluten”.
- Hay cereales que si se pueden consumir, el maíz o el arroz.
- No hay ningún problema en consumir:
- leche y derivados lácteos naturales
- carnes y pescados (sin rebozar)
- huevos
- frutas
- verduras
- legumbres
- patatas
- soja
- aceite
- azúcar
La prevención
- No introducir cereales con gluten en la alimentación complementaria de los bebés antes de los 4 meses de edad, y no ofrecer grandes cantidades durante los primeros meses tras su introducción.
Dr. Antonio Redondo Romero
Pediatra – Alicante
Hospital Vithas Medimar Internacional